Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(2): 75-84, ene. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448317

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de obesidad en el área de influencia del Hospital Universitario Infanta Leonor y analizar los desenlaces obstétricos y perinatales de embarazadas obesas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y retrospectivo efectuado con base en los datos de partos atendidos en el año 2019 en el Hospital Universitario Infanta Leonor y asentados en las historias clínicas. Se evaluaron y determinaron la prevalencia de obesidad, las variables maternas y el desenlace perinatal en embarazadas con obesidad. RESULTADOS: Se analizaron 428 embarazadas, con obesidad, de 2048 partos atendidos. La prevalencia de obesidad fue 21.59%. La edad materna fue 32 años y 39.10% eran migrantes; el índice de masa corporal (IMC) medio fue 33.61 kg/m2; 33.18% eran primíparas; 14.12% recibieron algún tratamiento y 18.63% seguimiento endocrinológico. Las semanas de embarazo al parto fueron 39; 43.93% de los partos se indujeron. La tasa de cesáreas fue 26.17% y en el 51.45% hubo complicaciones. El peso medio de los recién nacidos fue 3345.9 g. La mediana del Apgar al primer minuto fue 9 y 10 a los 5. El 16.24% de los recién nacidos tuvo pH en sangre de cordón ≤ 7.20; 1.96% de los recién nacidos ingresó a cuidados intensivos y 0.93% fue la tasa de muerte fetal. CONCLUSIONES: La prevalencia de obesidad fue superior a la media nacional. Factores como la migración y la multiparidad se asociaron con mayor IMC, y éste con más complicaciones (ingreso a cuidados intensivos y muerte fetal anteparto). La obesidad se asoció con mayor tasa de inducción de parto, cesáreas, desgarros perineales, peso fetal y menor pH al nacimiento.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the prevalence of obesity in the healthcare area of Hospital Universitario Infanta Leonor and analyze the obstetric and perinatal outcomes of obese patients. MATERIALS AND METHODS: This is a retrospective transversal observational study based on data from births in Hospital Universitario Infanta Leonor during 2019. 2048 clinical records were evaluated in order to determine prevalence of obesity, as well as maternal and perinatal outcomes variables in pregnant women with obesity. RESULTS: A total of 428 pregnant women with obesity were analyzed out of 2048 deliveries attended. The prevalence of obesity was 21.59%. Maternal age was 32 years; 39.10% of the patients were migrants; the mean BMI was 33.61 kg/m2; 33.18% were primiparous; 14.2% received any pharmacological treatment and 18.63% had endocrinological follow-up. Gestational age at labour was 39 weeks; 43.93% of deliveries were induced; caesarean delivery rate was 26.17% and 51.45% presented complications. Newborn's mean weight was 3345.9 g. The 1-minute Apgar score median was 9 and the 5-minute Apgar score was 10; 16.24% of newborns had cord pH≤7.20; 1.96% ICU admission and 0.93% of fetal death. CONCLUSIONS: The prevalence of obesity in pregnant women in the Hospital Universitario Infanta Leonor healthcare area was higher than the national mean. Factors such as migration and multiparity are associated with higher BMI, which leads to an increased risk of complications, especially ICU admission and antepartum fetal death. Obesity is associated with a higher rate of labour induction, caesarean delivery, tears, higher neonatal weight and lower pH.

2.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(4): 61-72, nov. 11, 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1255447

ABSTRACT

La operación cesárea que hoy en día realizamos de forma casi rutinaria en la mayoría de centros hospitalarios del mundo es consecuencia de una apasionante búsqueda de mejoras por las generaciones precedentes de obstetras. A lo largo de los años, la cesárea ha experimentado importantes cambios en la técnica quirúrgica, en la frecuencia de su práctica y en sus indicaciones, tanto maternas como fetales. En los siglos XVII, XVIII y XIX implicaba una elevadísima mortalidad materna, por lo que únicamente se realizaba en casos desesperados, con la esperanza del salvar al nasciturus. La introducción de los principios de asepsia-antisepsia por Semmelweis, Koch, Lister y Halsted, la sutura de la herida uterina, la incisión en el segmento uterino inferior y la incisión transversa en el segmento inferior del útero supusieron una importante disminución de la mortalidad materna. En la segunda mitad del siglo XX, el empleo de la antibio-ticoterapia, la transfusión sanguínea, el perfeccionamiento de la anestesia y de los cuidados perioperatorios, así como la modificación ulterior de algunas técnicas quirúrgicas, ha conseguido reducir ampliamente la morbimortalidad asociada a esta intervención. Todos estos cambios han conseguido que la cesárea haya pasado de ser una operación in extremis que condenaba con gran probabilidad a la paciente, a una técnica que en la actualidad es demandada por algunas mujeres como sustitución del parto vaginal.


The cesarean section is an operation routinely performed in the majority of hospitals around the world. The cesarean section came to be as an early generation of obstetricians passionately searched for a way to improve their field. Throughout the years, it has experien-ced numerous changes: the surgical technique, it's frequency, and it's medical indications (both fetal and maternal). During the 17th, 18th, and 19th centuries it implied a very high maternal mortality rate, which left it as a last resort option with the only hope to save the nasciturus. The introduction of asepsis and antisepsis (Semmelweis, Koch, Lister, and Halsted at the end of the 19th century), the suture of the uterine wall, and the transverse incision in the lower uterine segment drastically reduced maternal mortality. During the second half of the 20th century, the use of antibiotics and blood transfusions, improvements in anesthesia and perioperative care, and the further modifications to the surgical technique considerably reduced the morbidity and mortality associated with the operation. All these changes transformed the cesarean section from a surgical intervention done in extremis, where the mother would probably die, to a technique currently demanded by some women as a substitute to the vaginal delivery.


Subject(s)
Cesarean Section , History , Morbidity , Mothers
3.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 44(4): 18-23, dic-2019. Artículo de investigación
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1145758

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la disminución de la tasa de técnicas invasivas de diagnóstico prenatal tras la introducción del cribado contingente de cromosomopatías con test de DNA fetal libre circulante (DNA-lc)y demostrar que este método de cribado es coste-efectivo. Método: estudio observacional prospectivo y estudio de coste efectividad. Primero se describen los resultados del cribado combinado en dos tiempos de primer trimestre desde febrero de 2008 a junio 2018 diez primeros años del hospital): 21744 cribados realizados de un total de 23000 partos. En abril de 2016 se implementa un modelo de cribado contingente de cromosomopatías con test de DNAlc (se oferta el test a pacientes con resultado de riesgo intermedio en el cribado combinado). En segundo lugar se analizan los resultados tras la implementación del test y se comparan dos períodos de tiempo con y sin cribado contingente (año 2015 con el período abril 2016 hasta marzo de 2019). Resulta-dos: disminución total de las técnicas invasivas del 54% por disminución de la tasa de amniocentesis, manteniéndose constante la tasa de biopsias coriales. La tasa de pérdidas fetales por técnica invasiva alcanza el 0%. Usamos seis indicadores de calidad para evaluar el test. Se hanahorrado 70200 euros con la implementación del test de DNA-lc. Discusión: el test de DNAlc resulta útil en el cribado contingente de cromosomopatías porque reduce la tasa de amniocentesis por indicación de alto riesgo y además es coste efectivo. El cribado combinado de primer trimestre es la técnica de elección para el cribado de aneuploidias. El test de DNAlc no puede sustituir al cribado combinado porque es caro, pero resulta muy útil si se realiza cribado contingente a la población seleccionada de riesgo intermedio.


Subject(s)
Mass Screening , Chromosomes , Amniocentesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL